No pudimos ingresar a la iglesia de Chonchi, declarada patrimonio de la humanidad, por encontrarse en trabajos de restauración toda la zona aledaña.
Recorremos, entonces dos lugares típicos: el mercado municipal y el museo.
Chonchi, el mercado municipal.
En Chonchi, la ciudad "de los tres pisos".
Cuando se visita Chiloé, se quiere ver todo: sus iglesias, sus pequeños museos, su arquitectura típica, su gente, afable y conocedora de sus raíces.
No puede entonces, faltar una visita a Chonchi, conocida también como la ciudad de los tres pisos. Son varias las versiones para esta denominación. Quisiéramos quedarnos con aquella que le dio dicho nombre por haberse erigido en la pendiente de un cerro donde hay tres terrazas.
La más polémica de las versiones señala que dicha denominación viene de la separación social que se conformó en los inicios de la ciudad, segregándola, de acuerdo al nivel económico de sus habitantes, en tres clases.
Tal vez sea una combinación de ambas.
Lo cierto es que, en la actualidad, Chonchi es una de las ciudades que se proyecta con fuerza en la isla, tratando de conservar el delicado equilibrio entre la arquitectura moderna y la riqueza patrimonial.
|
Etiquetas:
Chonchi
Iglesia de Chacao y alrededores
Construida en 1710, su iglesia, de madera y líneas simples, es un lugar acogedor e iluminado. En los alrededores de la plaza, las casas típicas forman un paisaje armónico y natural.
|
Etiquetas:
Chacao,
iglesia de Chacao
Visitando la Villa San Antonio de Chacao
La iglesia de Caulin.
Caulin, o cuando el tiempo se detiene.
En Caulin, santuario de las aves.
Visitando Quemchi, la tierra de Francisco Coloane.
Orgullosa de haber visto nacer a un Premio Nacional de Literatura, Quemchi es un pequeño poblado cercano a la mágica Aucar, que conserva siempre vivo el recuerdo del famoso literato.
Recorremos en este lugar su pequeña iglesia y su, también, pequeño museo.
|
Etiquetas:
Francisco Coloane,
Quemchi
La magia de Aucar.
Otras imágenes de Achao
Achao cuenta en la actualidad con alrededor de cuatro mil habitantes. La vida de los achaínos gira en torno al mar, como ha sido durante siglos, pero desde hace algunos años, también en torno al turismo y la artesanía.
|
Etiquetas:
Achao,
iglesia de Achao
De visita en Achao.
Fundada en 1753, Achao tiene el orgullo de poseer la iglesia más antigua de Chile construida en madera y que, junto a la de Quinchao, son las únicas que quedan de las que construyeron los Jesuitas en tiempos de la Colonia.
Lo más característico e impresionante de admirar en esta iglesia es la utilización de tarugos de madera en parte de la obra gruesa de la estructura.
También es una maravilla contemplar su confesionario de madera o las figuras talladas en los pilares. Aunque siempre se dice que es una visita imperdible, Achao no puede faltar en el recorrido por Chiloé.
Vistando la estación de bomberos de Ancud.
Una visita muy especial, que pudimos realizar gracias a la gentileza del personal de bomberos de Ancud, nos permitió conocer un verdadero museo con piezas únicas en el país, entre ellas, la primera bomba llegada a nuestro país ¡en 1852!. Perfectamente mantenida, es un verdadero tesoro que recomiendo visitar y admirar.
El edificio del Cuerpo de Bomberos también se ubica frente a la plaza principal de Ancud.
El Museo de Ancud
El museo de Ancud es bastante atípico. Como muchas de las construcciones chilotas, no parece lo que es y debemos consultar bien el horario de atención, porque muchas veces se encuentra cerrado.
Se ubica frente a la plaza principal de Ancud y vale la pena visitarlo porque contiene dos imperdibles objetos: una dalca, embarcación liviana y apropiada para navegar por los canales chilotes que usaban los pueblos indígenas que habitaban entre el canal de Chacao y el Golfo de Penas, y una réplica de la goleta Ancud, cuya historia se lee en la fotografía.
Playa Arena Gruesa.
El nombre lo dice todo. Ubicada a pocas cuadras del centro de Ancud, la Playa Arena Gruesa es lugar de reunión en verano. En la época de nuestra visita, mediados de abril, el viento y la lluvia impiden cualquier actividad de recreación en el lugar. De todas formas, es un lugar que tiene una vista muy agradable de la bahía e invita a la meditación.
Fuerte de San Antonio, Ancud.
Vamos a recorrer, ahora, el Fuerte San Antonio y la Playa Arena Gruesa. Podemos llegar a estos lugares luego de una breve caminata por la calle costera de Ancud. Quedan muy cerca del centro de la ciudad.
El Fuerte es un lugar muy interesante de conocer. Uno de los últimos bastiones españoles en Sudamérica, conserva los vestigios de cañones y muros que conformaban el Fuerte, cuya vista dominaba la bahía de Ancud. Muy bonito paseo.
Cómo era la antigua catedral de Ancud.
La Catedral de Ancud.
La Catedral, reconstruida después del gran terremoto del año 1960, no es ni la sombra de su original. Con más detractores que adeptos por este nuevo diseño, sus constructores afirman que haber reparado la maravillosa catedral antigua era tan caro, que se hizo imposible realizarlo.
La nueva Catedral no respetó siquiera la línea arquitectónica de las llamadas "Iglesias de Chiloé".
Ubicada frente a la plaza principal, no atrae la mirada de las visitas, ni de los lugareños. Una pena.
El letrero y una vista interior.
La plaza principal de Ancud.
La plaza principal está adornada con las figuras mitológicas chilotas. El Trauco, la Pincoya, el Invunche, la Sirena y otras figuras parecen reunidas en un aquelarre infinito...Destacamos al Trauco, el más famoso y temido de los seres chilotes. Encadenado de por vida, aguarda, silencioso, que algún turista desprevenido abra el candado que lo liberará...Ay de las doncellas que se atrevan a mirarlo.
Recorriendo Ancud
Una vista siempre hermosa: el puerto y bahía de Ancud.
Un paseo por Ancud.
Ancud, ciudad vigía.
Los valores del transbordador.
¿Cómo se llega a Chiloé?
Existen transbordadores, como el de la foto, que realizan el cruce del Canal de Chacao en aproximadamente 25 minutos.
En general, el clima es frío, con abundante lluvia todo el año, por lo que es necesario llevar ropa adecuada.
|
Etiquetas:
transbordador
Nos vamos de viaje a Chiloé: el archipiélago mágico...
En el sur de Chile, a 1.016 kilómetros de la capital, se encuentra la Isla Grande de Chiloé, que tiene una longitud de 180 kms. de norte a sur y está rodeada por unas 40 islas menores, 35 de las cuales están habitadas, conformando el Archipiélago de Chiloé. A la Isla Grande se llega atravesando el Canal de Chacao en transbordador, en 25 minutos de navegación. Comenzamos ,entonces, una nueva aventura viajera.
|
Etiquetas:
Chiloé.,
Isla Grande de Chiloé